En el siguiente ensayo, presento las vivencias dejadas con el desarrollo de éste seminario.
El desarrollo Social y Humano se concentra y se sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de auto-dependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la Sociedad Civil con el Estado.
La revisión de la forma como interactuamos con nuestro medio ambiente debe ser el punto de partida en el proceso de direccionar nuestro compromiso con éste. Es posible que al revisar dicho comportamiento humano, nos permita afianzar nuestro accionar y nos incentive a continuar en esta ardua labor. Sin embargo, nuestras acciones son la base fundamental para el acelere del deterioro de nuestro medio y es en este momento es cuando debemos hacer un alto en el camino y direccionar nuestros pensamientos y comportamientos.
Necesidades humanas, auto-dependencia y articulaciones orgánicas, son los pilares fundamentales que sustentan el Desarrollo a Escala Humana. Pero para servir su propósito sustentador deben, a su vez, apoyarse sobre una base sólida. Esa base se construye a partir del protagonismo real de las personas, como consecuencia de privilegiar tanto la diversidad como la autonomía de espacios en que el protagonismo sea realmente posible.
Un Desarrollo a Escala Humana, orientado en gran medida hacia la satisfacción de las necesidades humanas, exige un nuevo modo de interpretar la realidad. Nos obliga a ver y a evaluar el mundo, las personas y sus procesos, de una manera distinta de la convencional.
"La calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales". Esta es una obligación del Estado, sin embargo, las políticas públicas no han logrado un desarrollo humano y social en ninguna escala.
El desarrollo social y humano, tiene como metodología la integración del desarrollo económico, político, cultural y social que pretende integrar y superar los principales enfoques convencionales, es decir, que no sea reducido al aumento de la riqueza o del ingreso, sino que abarque otros valores, los cuales, traducidos en políticas públicas sean un conjunto de medidas que una sociedad pueda tomar para poder garantizar a sus integrantes las oportunidades mínimas que se deben tener para ejercer a conciencia su libertad de escogencia.
Si es posible, cumplir con estas oportunidades mínimas, es igualmente posible incrementar la libertad individual de las personas, garantizando que sean ellas mismas las que escojan su propio destino. Una persona sin opciones no puede ejercer su libertad individual ni tendrá la capacidad de escoger.