sábado, 11 de septiembre de 2010

LECCIONES APRENDIDAS SEMINARIO ECOLOGÍA

El hombre se ha interesado por la ecología desde épocas muy antiguas debido a su necesidad de subsistir sacando provecho del medio ambiente, ya fuera cuando vivía de la caza y la pesca, o después, cuando lo hacía de las prácticas agrícolas y la domesticación de animales. Este conocimiento provenía de la observación de los ciclos que se dan en la naturaleza y se trasmitía bajo la forma de tradiciones y prácticas, muchas veces unidas con un componente religioso.

La Ecología es la ciencia más incluyente y diversa. Su ámbito de acción es enorme y tal vez sea la ciencia más importante para la comprensión cabal, el manejo y la conservación del mundo en que vivimos. Durante el seminario se realizaron diversas lecturas bibliográficas sobre ecología, ecosistemas, medio ambiente y relación ser humano naturaleza, recurso importante para la participación durante el foro sobre Relación ser humano – naturaleza. Hace más de 2000 años Aristóteles clasificó al hombre como un animal de sangre caliente y destacó la enorme proporción de su cerebro. También subrayó su especial inteligencia y su capacidad de relación con sus semejantes cuando sentenció que “el hombre es un animal político”.

El ciudadano responsable del siglo XXI deberá afrontar el desafío de un uso más racional de los recursos naturales del planeta. Y para entender las causas y consecuencias de los procesos ecológicos, necesitará herramientas sólidas que le permitan actuar en consecuencia.

Durante el desarrollo del seminario se realizó una actividad colaborativa en la cual se reforzó conceptos ambientales sobre ecología, nicho ecológico, hábitat, biodiversidad, ecosistema y biósfera, donde se trabajó una parte individual y otra grupal a través de las TIC,s.

Finalmente se realizó un trabajo de contexto ambiental, donde se dió a conocer la interacción entre sociedad – naturaleza en un ecosistema regional y sus proyecciones en las dinámicas culturales, se realizaron reflexiones evidenciando las diversas formas de interactuar y entender las relaciones con el ambiente y las dinámicas socioculturales que se dan en escenarios físicos, geográficos, ecológicos y/o ambientales.

sábado, 14 de agosto de 2010

CONTEXTO AMBIENTAL RIO HACHA, FLORENCIA - CAQUETÁ



ECOSISTEMA: CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO HACHA

El río Hacha nace aproximadamente a 2.400 m.s.n.m, en el cerro Gabinete en área de la Reserva Forestal de la Amazonía en límites con el Departamento del Huila. Tiene una longitud de 64.501 metros y durante su recorrido por la cuenca lleva una dirección noroeste – sureste hasta tributar sus aguas en el río Orteguaza a una altura aproximada de 240 m.s.n.m. La mayor parte de su curso atraviesa el sector montañoso de la cordillera Oriental hasta la ciudad de Florencia, formando un valle en forma de “V” por donde se desplaza a alta velocidad y en algunos tramos casi en línea recta, convirtiéndose en un río de tipo erosional y de alta amenaza para los barrios ubicados en sus riberas.

A partir de Florencia cuando entra a la altiplanicie amazónica, disminuye su velocidad formando un valle aluvial muy plano hasta su desembocadura en el río Orteguaza; el río en este tramo es de tipo meándrico y se caracteriza por la presencia de cauces abandonados (paleocauses) o madre viejas que han constituido una serie de lagunas o humedales con importantes funciones ecológicas, económicas y sociales, especialmente las que cumplen como amortiguadores de crecidas en el sur de la ciudad de Florencia, pero que desafortunadamente están siendo amenazados por la fuerte intervención antrópica a que están sometidos.

La ciudad de Florencia, cabecera municipal del departamento de Caquetá, está localizada al oeste del mismo a una altura sobre el nivel del mar de 242 m. Se ubica geográficamente a 01º 37' 03" de latitud norte y 75º 37' 03" de longitud oeste sobre la vertiente oriental de la cordillera oriental colombiana, en la zona de piedemonte llanero. El río Hacha surca a Florencia por el noroccidente, occidente y sur, convirtiéndose en una barrera natural para su expansión urbana. Junto con la quebrada La Perdiz son sistemas ambientales estructurantes del espacio urbano, los cuales han formado parte activa del proceso de desarrollo de la ciudad, pero como se les ha catalogado más como problema, que como un potencial para la estructuración de un espacio público amplio conformando corredores ambientales que den armonía y belleza a la ciudad.

En términos generales, el contexto biofísico del área de la cuenca del Río Hacha es el siguiente: precipitación media anual de 3.500 mm; temperatura promedio 27ºC; humedad relativa del 85%; evaporación promedio multianual de 1.262 mm; Brillo Solar promedio anual de 1.560 horas. Suelos ácidos, pobres en fertilidad y toxicidad de aluminio. (POT 2.005).

Como aspectos culturales dentro del área de la cuenca hidrográfica, las comunidades rurales se encuentran agrupadas en veredas. Estas a su vez están organizadas y constituidas legalmente como Juntas de Acción Comunal con personería jurídica y representación legal ante el Gobierno Local. Alberga el 85.52% de la población rural, la cual es de 5.894 habitantes. El tipo de productor es campesino con producción y extracción de recursos forestales de pequeña escala.

Los conflictos más importantes en ésta área son: Agotamiento de los recursos naturales por deforestación, quemas, contaminación de cuerpos hídricos y ganadería extensiva, Pobreza y desigualdad, Servicios básicos deficientes (salud, educación, vivienda, alcantarillado, etc.), Poca presencia de organizaciones estatales, Cultivos ilícitos, Migración a áreas urbanas y Abandono de actividades agrícolas.

La cuenca del río Hacha ha venido siendo objeto de procesos de intervención antrópica desde hace un poco más de cien años, pues los primeros asentamientos se registraron a finales del siglo XIX, antes de la fundación de la ciudad de Florencia en el año de 1902. Durante todo el siglo XX, los ecosistemas iniciales de selvas húmedas amazónicas que existían en esta área fueron dando paso a sistemas agropecuarios, donde la ganadería extensiva se constituyó en el sistema de producción predominante bajo un modelo insostenible de ocupación y uso de los recursos naturales.

A partir de la construcción de la carretera Florencia – Altamira en 1932, con motivo del conflicto colombo-peruano y la agudización de la violencia en el interior del país a mediados del siglo pasado (siglo XX), la presión sobre los recursos de la cuenca se aceleró ostensiblemente debido a la intensificación del proceso de colonización del Caquetá, aumentando la tasa de deforestación de los bosques localizados en la parte baja y media de la cuenca. En los últimos años, la parte alta también viene siendo objeto de ocupación, no obstante hace parte de la Reserva Forestal de la Amazonia, a partir de la cota mil, mediante declaración hecha por la ley 2ª de 1959.

Con el crecimiento acelerado e incontrolado de la ciudad de Florencia, la demanda de agua para el consumo humano y otras actividades urbanas aumentó en forma considerable, encontrándose en las diferentes corrientes hídricas de la cuenca del Hacha las fuentes de abastecimiento de este vital recurso.

Actualmente, los severos impactos ambientales producidos por procesos de ocupación y deforestación masiva de vastas áreas localizadas en paisajes de montaña (flanco oriental de la cordillera Oriental) viene ocasionando la desestabilización de suelos y de sistemas ecológicos estratégicos que han perdido en gran parte su capacidad de autorregulación, lo que está generando efectos y consecuencias graves que ponen en peligro a la población, sus actividades y la infraestructura instalada en las partes bajas de la cuenca, principalmente de la ciudad de Florencia.

Entre las principales amenazas periódicas y progresivas que padece la ciudad por la desestabilización de los procesos ecológicos se encuentran las avalanchas e inundaciones, y la disminución del recurso hídrico.

La problemática de las inundaciones y deslizamientos en el municipio de Florencia obedece a las variaciones en los regímenes de lluvias y el manejo inadecuado de los suelos de las microcuencas, ya que por su ubicación en la zona de piedemonte (cordillera oriental), poseen características morfológicas y geológicas particulares que las hacen susceptibles a su degradación, más aún cuando la intervención del hombre sobre las mismas no es debidamente orientada a su conservación o uso sostenible.

De otra parte, los efectos generados por la deforestación, el inadecuado uso del suelo y la ubicación de asentamientos humanos en zonas de cordillera (incentivados por la apertura de la nueva carretera Florencia – Suaza) cubren un amplio espectro de problemas ambientales que disminuyen las posibilidades de desarrollo sostenible de la cuenca. Esta problemática está relacionada con la fragmentación de ecosistemas de alta importancia ambiental, la pérdida de biodiversidad, la disminución y contaminación de fuentes de agua, la alteración de cadenas tróficas, la degradación y pérdida de suelos y en general, de toda la base natural de sustentación, produciendo consecuentemente la pérdida de recursos naturales y ambientales de alta importancia social, ambiental, cultural y económica.

Es claro que el futuro de la población de la cuenca y especialmente la de la ciudad de Florencia, en gran medida, está amenazado de no modificarse las tendencias actuales de uso y manejo de los recursos naturales, particularmente de los bosques de protección.

La cuenca del río Hacha constituye un sistema estratégico para la ciudad de Florencia porque de ella depende en su totalidad el abastecimiento de agua para el consumo humano y para todas las actividades productivas, brinda numerosos espacios y escenarios de recreación, turismo y esparcimiento, provee al mercado local de variados productos agropecuarios y materias primas y, controla el ciclo hidrológico a través de los bosques de niebla.

Todos estos servicios y bienes ambientales están siendo amenazados por la intervención humana no planificada sobre los ecosistemas que sustentan y autorregulan los procesos ecológicos de esta área que ocupa aproximadamente el 20% (45.940 ha) del municipio de Florencia.

En el área rural, las familias se caracterizan por tener una vocación agropecuaria de bajo desarrollo tecnológico orientada principalmente al autoconsumo y venta de algunos excedentes. Estas actividades no incluyen de manera sistemática y masiva prácticas conservacionistas de los recursos naturales lo que ha venido contribuyendo a incrementar los factores de riesgo relacionados con las inundaciones y los deslizamientos.

La perturbación de los procesos ecológicos de la cuenca se viene manifestando con mayor intensidad a través de una serie de amenazas naturales, especialmente de tipo hidroclimático, como avalanchas e inundaciones que afectan las partes bajas de la ciudad de Florencia donde se ubica una gran cantidad de barrios que albergan aproximadamente la tercera parte de su población.

Estos fenómenos naturales que ponen en riesgo innumerables vidas humanas y animales, infraestructuras y actividades de los habitantes urbanos y rurales, se vienen presentando en forma recurrente desde 1962, año en que ocurrió una de las inundaciones más grandes causadas por una avalancha torrencial del río Hacha afectando al barrio La Vega, única área poblada del plano de inundación del río en esa época. Posteriormente, con la urbanización de las llanuras de inundación del río Hacha y las quebradas La Perdiz y La Sardina, se han aumentado considerablemente las zonas amenazadas por este fenómeno que se viene presentando cada vez que las precipitaciones sobrepasan la capacidad de absorción del suelo y la capacidad de carga de estas corrientes.

En estos últimos años, los períodos de retorno se han acortado notablemente, generando avalanchas e inundaciones torrenciales en forma recurrente. El 4 de octubre de 1999 se presentó una de las más grandes inundaciones en Florencia, la cual afectó aproximadamente 25 barrios, dejando a 3.070 familias damnificadas que representan unos 12.600 habitantes de la ciudad y pérdidas económicas avaluadas en 2.500 millones de pesos.

Así mismo, el 24 de mayo de 2003 se presentó una nueva inundación en la que se vieron afectados 10 barrios, alcanzando una cifra aproximada de 1.500 personas damnificadas, pero los efectos más desastrosos se produjeron en la infraestructura vial y en las redes del acueducto cuyos servicios fueron suspendidos por más de diez días en algunos barrios de la ciudad.

Dos meses después, el 14 de julio de ese mismo año, sucedió un nuevo evento hidroclimático del que se reportaron 1.030 familias damnificadas para un total de 5.200 personas afectadas. Se estima que las pérdidas económicas superaron los 1.500 millones de pesos.

Se ha determinado que las causas que han ocasionado las inundaciones y deslizamientos son:

La intervención antrópica con la tala y quema de bosque primario y secundario para el establecimiento de sistemas ganaderos extensivos y agricultura tradicional. Esta es una de las causas principales de la inestabilidad de las laderas de las cuencas, que genera progresivamente problemas de sedimentación debido a que los materiales arrastrados por las corrientes de agua desde las partes altas, se depositan de forma natural en los cambios de pendiente disminuyendo la capacidad hidráulica de las corrientes y afectando en cada creciente un área mayor.

El uso inadecuado del suelo, por el establecimiento de sistemas productivos en suelos con pendientes mayores a 45 grados, y que según el Plan de Ordenamiento Territorial, se encuentran en la categoría de suelos de Áreas de Aptitud Ambiental, áreas de Alta Importancia Ambiental y zonas de Alta Fragilidad Ambiental.

Baja cultura ciudadana, en el manejo de los residuos sólidos, los cuales son arrojados a las fuentes hídricas, incidiendo en la contaminación y sedimentación de los cauces.

Durante años, el río Hacha ha generado inundaciones importantes; en su recorrido por el municipio recoge las aguas de importantes tributarios tales como el río Caraño y las quebradas La Magola, La Ruidosa, Tarqui, Sucre, Santa Elena, El Paraíso, Palmichal, La Perdiz, Las Doradas, Travesías, La Carbona, El Dedo y La Yuca. El río Hacha bordea a Florencia por su costado occidental-sur, y atraviesa la ciudad en dirección norte y sur, con su afluente la quebrada La Perdiz, y en dirección oriente-occidente con la quebrada La Sardina.

Esta cuenca ha sido altamente intervenida para el establecimiento de sistemas productivos ganadero extensivos y cultivos limpios lo cual ha debilitado la cobertura vegetal y por ende la capacidad de retención de agua, convirtiéndola en un estado de alta vulnerabilidad.

Sumada a la situación de inundaciones y deslizamientos, en el departamento del Caquetá ha habido una fuerte presencia de grupos armados, que ha dejado como resultado el desplazamiento de más de 40.000 personas llegadas a la ciudad de Florencia buscando refugio. De acuerdo con los registros, el municipio de Florencia en los últimos 7 años ha recibido 61.864 personas desplazadas por el conflicto (fuente Acción Social), las cuales en su mayoría se han asentado en las riberas de los ríos y quebradas que se desbordaron por las fuertes lluvias. Según cálculos de las autoridades locales por lo menos entre el 33 y el 60% de la población afectada por las inundaciones corresponde a población desplazada por el conflicto. Acción Social reporta 16.295 nuevos desplazamientos en Caquetá entre los años 2008 y 2010.

La recepción de personas en condición de desplazamiento en Florencia incide sobre el crecimiento de la ciudad por el surgimiento de asentamientos subnormales en áreas amenazadas por inundación y deslizamiento, zonas deshabitadas, que han sido descartadas por sus terrenos inundables, rondas de río y quebradas y otras amenazas. Sin alternativas de ubicación de quienes llegan en condición de desplazamiento ni sistemas de control en las zonas de riesgo.

El desplazamiento forzado se suma al desplazamiento por eventos naturales con consecuencias humanitarias, diferentes causas, iguales consecuencias y una atención insuficiente con un casi ausente enfoque de derecho, de una respuesta inmediatista, por la falta de herramientas políticas y recursos de las instituciones locales y regionales que termina por incrementar paulatinamente la vulnerabilidad. Estos territorios al ser poblados incrementan el desequilibrio entre poblaciones y ecosistemas, haciendo más frágiles aún a quienes lo habitan.

Ante la perspectiva de una mayor agudización de esta problemática, se hace necesario emprender acciones que conduzcan a un adecuado uso, manejo, conservación y recuperación de los recursos naturales y del ambiente de ésta cuenca, conjugando los intereses de la comunidad y el Estado, para lo cual es imprescindible ejecutar los programas y proyectos del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca, donde tiene por objeto el planeamiento del uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos, según el Decreto 1729 del 6 de agosto de 2002.

Es claro que el futuro de la población de la cuenca y especialmente la de la ciudad de Florencia, en gran medida, está amenazado de no modificarse las tendencias actuales de uso y manejo de los recursos naturales, particularmente de los bosques de protección (POMCA, 2005).

Video: http://www.univision.com/uv/video/Rio-Hacha-Florencia-Caqueta/id/17963578.

sábado, 31 de julio de 2010

VIVENCIAS APRENDIDAS EN EL SEMINARIO INVESTIGACION I


Con el desarrollo del Seminario de Investigación I, se logra dar inicio al proceso formal del trabajo de investigación, durante éste, se trabajó sobre la propuesta de investigación a partir de una guía metodológica diseñada para la presentación de proyectos de investigación; se hizo énfasis en tres elementos que fueron la descripción del área problemática con sus respectivos sustentos teóricos, la pregunta de investigación, la justificación, los objetivos general(es) y específicos.

Como parte del mismo proceso se utilizó como base la apropiación de conocimientos relacionados con la ciencia y su evolución, conceptos de investigación, el método científico y la elaboración del proyecto de investigación.

Otras de las vivencias durante el Seminario de Investigación I, fue la presentación de las líneas de investigación que son Biosistemas Integrados, Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, y Desarrollo Social y Humano, con el fin de darle a la propuesta de investigación afinidad con una de éstas líneas de investigación.

A través del foro Conociendo la Investigación, realizado durante el desarrollo de éste seminario, se proporcionó elementos epistemológicos y metodológicos básicos para la formulación del proyecto de investigación, se manejaron debates alrededor de temas como la identificación de metodologías tanto cualitativas como cuantitativas en investigaciones de carácter socio-económica y ambiental, así como los polémicos documentos de Enrique Leff sobre epistemología ambiental.

Con las lecturas realizadas durante éste seminario, he adquirido mayor conocimiento donde la investigación se puede ver como una herramienta de trabajo para construir respuestas de una realidad social con gran cantidad de problemas ambientales, me permitió reflexionar sobre el conocimiento y la ciencia, además de crear mi idea de investigación con ayuda de la orientación brindada en este seminario.

Agradezco el apoyo brindado, de los orientadores y tutores de maestría y líneas de investigación durante todo el desarrollo del seminario.

domingo, 30 de mayo de 2010

VIVENCIAS EN SEMINARIO: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

En el siguiente ensayo, presento las vivencias dejadas con el desarrollo de éste seminario.

El desarrollo Social y Humano se concentra y se sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de auto-dependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la Sociedad Civil con el Estado.

La revisión de la forma como interactuamos con nuestro medio ambiente debe ser el punto de partida en el proceso de direccionar nuestro compromiso con éste. Es posible que al revisar dicho comportamiento humano, nos permita afianzar nuestro accionar y nos incentive a continuar en esta ardua labor. Sin embargo, nuestras acciones son la base fundamental para el acelere del deterioro de nuestro medio y es en este momento es cuando debemos hacer un alto en el camino y direccionar nuestros pensamientos y comportamientos.
Necesidades humanas, auto-dependencia y articulaciones orgánicas, son los pilares fundamentales que sustentan el Desarrollo a Escala Humana. Pero para servir su propósito sustentador deben, a su vez, apoyarse sobre una base sólida. Esa base se construye a partir del protagonismo real de las personas, como consecuencia de privilegiar tanto la diversidad como la autonomía de espacios en que el protagonismo sea realmente posible.

Un Desarrollo a Escala Humana, orientado en gran medida hacia la satisfacción de las necesidades humanas, exige un nuevo modo de interpretar la realidad. Nos obliga a ver y a evaluar el mundo, las personas y sus procesos, de una manera distinta de la convencional.

"La calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales". Esta es una obligación del Estado, sin embargo, las políticas públicas no han logrado un desarrollo humano y social en ninguna escala.

El desarrollo social y humano, tiene como metodología la integración del desarrollo económico, político, cultural y social que pretende integrar y superar los principales enfoques convencionales, es decir, que no sea reducido al aumento de la riqueza o del ingreso, sino que abarque otros valores, los cuales, traducidos en políticas públicas sean un conjunto de medidas que una sociedad pueda tomar para poder garantizar a sus integrantes las oportunidades mínimas que se deben tener para ejercer a conciencia su libertad de escogencia.

Si es posible, cumplir con estas oportunidades mínimas, es igualmente posible incrementar la libertad individual de las personas, garantizando que sean ellas mismas las que escojan su propio destino. Una persona sin opciones no puede ejercer su libertad individual ni tendrá la capacidad de escoger.

domingo, 16 de mayo de 2010

PROCESOS DE IDENTIDAD FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN

El fenómeno de globalización es un fenómeno económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, donde existe una interdependencia entre países de todo el mundo, los cuales llegan a unificar sus mercados, sociedades y culturas, realizando una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones e identidades personales y colectivas.

Las identidades personales y las colectivas están interrelacionadas y se necesitan recíprocamente, “identidades culturales”; éstas son formas colectivas de identidad que se refieren a algunas características culturalmente definidas, que son compartidas por muchos individuos. Cada identidad cultural demanda, una cantidad diferente de compromiso de cada miembro individual, esto puede cambiar históricamente, las identidades culturales pueden coexistir y no son mutuamente excluyentes. En la construcción de las identidades personales siempre concurre un buen número de ellas y en varios grados de intensidad. Las identidades culturales funcionan produciendo significados e historias con los cuales las personas pueden identificarse. Mientras mayor sea el rol de la identidad colectiva para la construcción de identidades personales, mayor será la atracción de los significados y narrativas que crean para interpelar a los individuos para que se identifiquen con él.

Si la globalización tiene una dimensión cultural muy importante, en parte se debe a la libertad de la cultura moderna. Esta consiste en los medios de comunicación que están crecientemente moldeando, por un lado, la manera como las formas culturales son producidas, trasmitidas y recibidas en las sociedades modernas y, por otro, los modos como las personas experimentan los eventos y las acciones que ocurren en contextos espacial y temporalmente remotos, los medios simbólicos electrónicamente creados y transmitidos pueden moldear o cambiar más constantemente una identidad, además que desde antes del nacimiento nos vemos influenciados por los mismos por lo cual son parte importante en el forjamiento de una identidad individual, colectiva y cultural.

En la construcción del futuro no todas las tradiciones históricas son igualmente validas. Si la identidad nacional no se define como una esencia incambiable, sino más bien como un proceso histórico permanente de construcción y reconstrucción de la “comunidad imaginada” que es la nación, entonces las alteraciones ocurridas en sus elementos constituyentes no implican necesariamente que la identidad nacional se ha perdido, sino mas bien que ha cambiado, que se va construyendo. De todo podemos concluir que la identidad tiene más importancia hoy por su proyección al futuro que por una supuesta pérdida progresiva de lo “propio” en un mundo globalizado.

sábado, 24 de abril de 2010

VIVENCIAS DEJADAS CON EL DESARROLLO DEL MÓDULO MANEJO INTEGRADO DEL MEDIO AMBIENTE (MIMA)

De manera personal, el modulo MANEJO INTEGRADO DEL MEDIO AMBIENTE, me ayudó a reflexionar acerca de cuál es mi compromiso y responsabilidad ante todo lo que me rodea y hasta donde debo asumir éste como una forma de vida. Fue con la experiencia de la huella ecológica, la cual me sirvió para tomar conciencia ecológica de acuerdo al estilo de vida llevado y buscar alternativas prácticas para mejorarla como por ejemplo: ahorrar energía por medio de bombillas ahorradoras, apagar un bombillo cuando no se esté utilizando, desenchufar el cargador del celular, el computador, entre otros; ahorrar agua cerrando la llave cuando no se esté usando, arreglar las llaves que estén goteando por daño; utilizar transporte vehicular colectivo o alternativos, como por ejemplo compartir el carro llevando otras personas o utilizar el servico público de buses, caminar, utilizar bicicleta, etc.; reducir, reutilizar y reciclar, es importante este punto porque los residuos sólidos son una de las peores contaminantes del entorno. Con estas prácticas se puede ayudar a disminuir la cantidad de combustibles fósiles que se consume, la contaminación que se produce y a reducir el calentamiento global.

Es importante tener en cuenta que las futuras generaciones tendrán que tratar con enormes problemas ambientales de los que ya estamos viviendo, como el calentamiento global, efecto invernadero, entre otros., pero si se empieza desde ahora a tomar conciencia, se logrará un paso importante en el cuidado del planeta.

La problemática del calentamiento global, fue otra experiencia dejada en el MIMA, a través del trabajo colaborativo realizado, logramos interactuar acerca de los polémicos temas relacionados como el Protocolo de Kyoto, Cumbre de Copenhagua y alternativas endógenas.

En el problema del cambio climático hay una injusticia fundamental, que exacerba las relaciones ya problemáticas entre las naciones ricas y pobres. Los países con los niveles de vida más altos han sido los principales responsables (aunque inconscientemente) del aumento de los gases de efecto invernadero: las primeras regiones industrializadas (Europa, América del Norte, el Japón y otras) consolidaron su riqueza en parte dejando escapar a la atmósfera grandes cantidades de gases de efecto invernadero, mucho antes de que se conocieran las probables consecuencias.

Nuestra capacidad para quemar combustibles fósiles a un ritmo muchísimo más rápido de lo que llevó crearlos ha perturbado el equilibrio natural del ciclo del carbono, llevando a calentar nuestro planeta.

De igual manera, a través de la actividad de experiencia con el uso de la biomasa, conocí mecanismos de desarrollo limpio (MDL), que actualmente empiezan a tomar fuerza y poder manejar un desarrollo ecológico sostenible, cuidando el ambiente y mejorando nuestra calidad de vida.

La búsqueda de nuevas fuentes de energía cada vez más limpias y renovables ha llevado al desarrollo de algunos sistemas que aún están poco extendidos. Uno de estos sistemas es el que utilizan las centrales geotérmicas. Existe una clara necesidad de encontrar otros combustibles alternativos, entre ellos, el más utilizado es el combustible que procede de la biomasa. La biomasa puede convertirse en una fuente importante de energía, y se aprovecha quemándola directamente en calderas, o transformándola en combustibles líquidos o gaseosos.

Aunque lo que se busca en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) todavía no se ha cumplido efectivamente, por la última realizada en Copenhague que no se obtuvo ningún avance. La búsqueda de propuestas que garanticen un desarrollo y transferencia de tecnología a los países en desarrollo por parte de los países desarrollados según lo establece la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), continua y continuará….

lunes, 8 de marzo de 2010

MODALIDAD VIRTUAL

LA EDUCACIÓN A DISTANCIA COMO MODALIDAD VIRTUAL, COMO EXPERIENCIA PERSONAL HA SIDO MARAVILLOSA, CON ESO DE OFRECER LA POSIBILIDAD DE ACCEDER A UNA AMPLIA OFERTA FORMATIVA A TRAVÉS DE LA RED, ABSOLUTA FLEXIBILIDAD SIN QUE EL TIEMPO O EL ESPACIO SEA UNA BARRERA, LO DIGO POR MI PROFESIÓN QUE ES MUY DIFICIL ESTAR EN UN SOLO SITIO, Y EN CASI TODOS LOS CASOS SECTORES RURALES DONDE NO HAY SEÑAL; Y ES A TRAVÉS DE ESTE APRENDIZAJE QUE PUEDO REALIZAR LOS ESTUDIOS DE MAESTRIA, ADEMÁS DE CONOCER TODO UN MUNDO DE VENTAJAS PEDAGÓGICAS A TRAVÉS DE LAS AULAS VIRTUALES.

ESTA MODALIDAD VIRTUAL ME HA PERMITIDO EXPLORAR EL USO DE INTERNET COMO FUENTE DE INFORMACIÓN Y RECURSOS DIDÁCTICOS DE INTERACCIÓN. Y COMO EXPERIENCIA SOCIAL AL CONOCER UN GRUPO HETEROGÉNERO COMO COMPAÑEROS DE MAESTRIA, EL COMPARTIR EXPERIENCIAS DE GRUPO, Y CONOCER UN MUNDO NUEVO PARA MI DE TECNICAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN APLICADAS A LA PEDAGOGÍA VIRTUAL.